Noticias

Dos días de superficies K3 y tópicos afines

Organizado por las Dra. Paola Comparin y Dra. María Elisa Valdés, del Centro de Excelencia Geometry at the Frontier, el evento "Dos días de superficies K3 y tópicos afines", tiene por objetivo reunir investigadores y estudiantes de Chile y del extranjero que trabajan sobre problemas relacionados a la geometría de las superficies K3 y tópicos afines de Geometría Algebraica. Las charlas tendrán lugar en el Auditorio Manuel López Ramírez del Departamento de Matemática y Estadística durante los días 7 y 8 de septiembre de 2023.

Revista Cubo suma logros a su trayectoria de más de 38 años

CUBO, A Mathematical Journal, es una revista científica matemática creada en el año 1985 por el Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile, la cual hasta el día de hoy sigue sumando logros a su trayectoria de más de 35 años.

Impulsados por facilitar la comunicación del Departamento de la casa de estudio con el estudiantado y los docentes, es que la revista se fundó como un medio para visibilizar el trabajo en el campo, tanto en el ámbito local, regional y nacional. Hoy en día, CUBO concentra su labor principalmente en el ámbito internacional de la disciplina.

“Nos inspira cooperar con la difusión de la matemática a través de artículos propios de la disciplina y mediante comentarios que tengan relación con ella. Del mismo modo queremos entregar a la comunidad matemática, una visión de las inquietudes científicas en el seno de nuestro Departamento” señala la revista en la editorial de su primer número.

Actualmente son solo siete las revistas de toda Latinoamérica que forman parte de las colecciones de las cuatro bases de datos más importantes para la comunidad matemática: MathSciNet (de la American Mathematical Society), zbMATH (de la European Mathematical Society), Web of Science (WoS) y Scopus. Entre aquellas revistas se encuentra CUBO, siendo la única revista de Matemática en Chile en estar indexada en las dos bases de datos internacionales más prestigiosas (WoS y Scopus).

Sobre este alcance el Dr. Mauricio Godoy Molina, académico de la Universidad de La Frontera y editor de la revista, señala “nos ha servido para posicionar a la revista como una publicación científica que satisface estándares de calidad internacionales en el ambiente editorial. Esto ha repercutido en un importante aumento en la cantidad de los manuscritos recibidos y, por ende, nos ha permitido seleccionar con criterios científicamente mucho más rigurosos aquellos artículos que formarán parte de los volúmenes que se editan”.

Dentro de esta misma línea, el académico destaca el alcance internacional que han logrado durante estos años, indicando que solamente un 3,2% de los manuscritos recibidos durante el 2022 son de autoría Latinoamericana, siendo así gran parte de sus publicaciones de autores de Asia, Europa y Norteamérica.

Alrededor de 250 son los manuscritos que recibe la revista cada año, de ellos, aproximadamente un 40% logra pasar a la revisión por académicos internacionales. De esta manera, el Dr. Godoy Molina indica que la tasa de aceptación de la revista bordea el 19%. Respecto de otros indicadores, el académico señala que CUBO tiene un CiteScore 2022 de 1.2 (indicador de Scopus) y un MCQ promedio de 0.21 en el período 2021-2022 (indicador de MathSciNet).

Hitos de fortalecimiento durante el 2023

En mayo de este año se llevó a cabo el Encuentro Anual del Council of Science Editors en Toronto, Canadá. En el marco del proyecto ANID FP210007 del Fondo de Publicación de Revistas Científicas, que lidera la revista CUBO, parte del equipo pudo participar de esta reunión internacional de la industria de la publicación científica. Siendo no tan solo los únicos participantes de Chile en este encuentro, sino que, además, los únicos del área matemática.

“Si bien las publicaciones de acceso abierto diamante, como CUBO, rara vez participan de discusiones de la industria de la edición científica, por obvias razones, el equipo se nutrió de las últimas tendencias en calidad y producción editorial, fue parte de importantes conversaciones sobre el futuro de la publicación científica y aprendió de nuevas estrategias para relevar la ciencia en diferentes contextos de la sociedad” comenta el Dr. Godoy Molina, quien asistió a este evento científico junto al Ing. Ignacio Castillo Bello, editor de producción de la revista CUBO.

De esta manera la revista ha seguido sumando importantes logros en términos de calidad y relevancia científica, tanto a nivel nacional como internacional. Entre ellos destaca el recibimiento de su primer factor de impacto (0.5) del Journal Citation Report de la WoS este año. “Este es un importante logro en matemática, puesto que los datos bibliométricos de la disciplina son significativamente menores que en otras áreas: revistas matemáticas con destacada trayectoria científica internacional tienen factores de impacto similares al de CUBO” enfatiza el Dr. Godoy Molina.

Desafíos y proyecciones futuras de la revista

“Es muy difícil hacer este trabajo de manera seria y con estándares editoriales internacionales en el contexto en que CUBO se encuentra: no sólo existe un número muy limitado de investigadoras e investigadores en matemática en la Universidad del nivel científico que se requiere, sino que la institución está recién iniciando su proceso de aprendizaje de lo que este trabajo significa. Además, en términos de contexto nacional, el país todavía no ha desarrollado políticas claras de promoción de la edición científica de nivel internacional” comenta el académico y editor de la revista, refiriéndose al estado actual de las matemáticas y la posición de CUBO en el área.

Con vistas al futuro el Dr. Godoy Molina se refiere a los desafíos que se enfrentan como revista, dentro de los cuales prima el lograr incorporar más gente que apoye el flujo editorial de CUBO, puesto que, como indica el académico, a pesar de que en términos operativos es posible encontrar profesionales que puedan hacer aportes para optimizar el funcionamiento de la revista, no se cuenta con el suficiente apoyo financiero para ofrecer las condiciones laborales razonables que se requiere.

“Dado que las y los académicos del Departamento que tienen una trayectoria en investigación de nivel internacional son tan pocos, todas y todos cooperan sistemáticamente con CUBO. Esto hace que la gestión científica de CUBO dependa de manera muy importante de la buena voluntad (y el trabajo gratuito) de expertas y expertos en matemática de otras instituciones” señala el académico.

Dentro de esta misma línea, el Dr. Godoy Molina destaca las oportunidades y posibilidades de poder crecer para la revista, convirtiéndose en una referente internacional en matemática, sin embargo, para esto se deben dar soluciones a ciertas carencias que les aquejan, “el equipo editorial está constantemente haciendo gestiones a nivel institucional, visibilizando estas carencias tanto académicas como administrativas, con la esperanza de que se puedan resolver en el futuro cercano” señala.

De esta manera, comenta esperan poder postular nuevamente al Fondo de Publicación de Revistas Científicas en la convocatoria del año 2024, “no sólo para tener a nuestra disposición fondos que nos permitan desarrollar algunas de las ideas de promoción de nuestra ciencia que nos den más visibilidad en nuestra disciplina, sino para colaborar concretamente con las necesidades editoriales de otras revistas de la institución” enfatiza el académico, quien con anhelo y entusiasmo espera que CUBO siga desarrollándose y creciendo como revista e inspiración para otras ciencias.

 

Por Carolina A. Muñoz

Académico del Departamento de Matemática y Estadística participó en XVI Congreso Latinoamericano de Probabilidad y Estadística Matemática en São Paulo

El Dr. Manuel González Navarrete, académico del Departamento de Matemática y Estadística de la Universidad de La Frontera, participó del “XVI Congreso Latinoamericano de Probabilidad y Estadística Matemática” (CLAPEM), desarrollado en el Instituto de Matemática y Estadística de la Universidad de São Paulo en Brasil.

Este congreso auspiciado por la Sociedad Latinoamericana de Probabilidad y Estadística Matemática (SLAPEM) y el Comité Regional Latinoamericano de la Sociedad Bernoulli, es un evento de gran envergadura que se realiza cada dos o tres años en distintos puntos de América Latina, congregando así a una variedad de investigadoras/es y estudiantes de diversos centros de estudios.

El programa comprende tanto cursos cortos, como conferencias, sesiones temáticas y charlas plenarias, dictadas por académicas(os) de distintos países a lo largo de Latinoamérica, uno de ellos fue el Dr. Manuel González Navarrete, quien realizó en esta última versión una charla titulada "Variational Bayesian lasso applied to chemometrics problems" (“Lasso Bayesiano variacional aplicado a problemas de quimiometría”).

“Participé en una de las sesiones dictando una charla dentro de la temática de modelos estadísticos y sus aplicaciones (...) en particular lo que presenté tiene que ver con un área de la estadística que se ha venido desarrollando en las últimas décadas, gracias al avance en cuanto a técnicas computacionales, y esta es la estadística Bayesiana” señala el académico, quien tras haber participado en las versiones pasadas el año 2013 y 2019 regresa al Congreso para compartir sus nuevos estudios.

 

El trabajo presentado durante la jornada por el docente corresponde a una investigación realizada en conjunto con un ex alumno de magíster a quien dictó clases durante su estadía en la Universidad del Bío-Bío en Concepción, casa de estudios en la cual estuvo trabajando durante años. “Este es un trabajo que hemos desarrollado en conjunto y que dentro de los próximos meses será plasmada en un artículo” comparte el docente.

Estudios en torno a la estadística Bayesiana

La estadística Bayesiana es un enfoque que utiliza la probabilidad subjetiva y el teorema de Bayes para obtener inferencias estadísticas, así lo deja claro el docente, quien señala que “esta es una alternativa a la estadística clásica, que desde una perspectiva matemática es un área que no había podido desarrollarse con todo el potencial que hoy en día tiene, lo que se ha podido hacer desde los años 90, mediante aproximaciones numéricas con herramientas computacionales”.

“De la mano del desarrollo de las herramientas computacionales la estadística Bayesiana hoy en día cobra vital relevancia, pudiendo ser utilizada en muchos mecanismos de machine learning o inteligencia artificial” señala el docente, destacando que esta es una alternativa a lo que siempre se utilizó en el campo.

De esta manera, el académico durante la jornada adopta el enfoque de la aplicación a través de estas técnicas Bayesianas, modelando datos vinculados al área de la ingeniería química o quimiometría, destacando las aplicaciones que tiene la estadística en las diversas áreas, “en cualquier área donde el interés sea el análisis de datos la estadística va a poder aportar a ello” indica.

Experiencia en el CLAPEM

Participó en el CLAPEM realizado en Colombia el año 2013 y en México el año 2019, siendo esta la tercera ocasión en la que asiste el docente como exponente a este Congreso, oportunidad en la que además de ser el único académico de la Universidad de La Frontera en participar de estas conferencias, la sitúa como la Universidad más austral en concurrir a este simposio.

“En este momento tengo un proyecto Fondecyt el cual financió mi participación en este congreso” señala el docente. Este proyecto titulado “Phase transitions and metastable behaviours: interplay between probability and statistical mechanics” dio inicio el año 2020 y finalizará en octubre del presente año. Además de lograr financiar su participación en este Congreso, el proyecto permitirá la visita del Dr. Rodrigo Lambert de la Universidad Federal de Uberlândia en el mes de septiembre, quien realizará una estadía en la Ufro para colaborar en el mismo marco del proyecto Fondecyt del académico.

“Estos congresos son espacios muy enriquecedores, ya que logran mantener el vínculo entre la comunidad de investigadores en probabilidad y estadística matemática, promoviendo instancias de reflexión en torno a las políticas de investigación en distintos países, y además fortalecer la participación de los estudiantes” enfatiza el académico.

Dentro de esta misma línea, el docente destaca las oportunidades de trabajos en conjunto que se logran concretar gracias a estos espacios, señalando que al haber participado de este congreso logró reunirse con un colega investigador mexicano con quien realizan trabajos de manera paralela dentro de la misma línea investigativa, y con quien emprenderá un proyecto colaborativo junto a otro académico argentino.

 

Proyectos futuros sobre la estadística en la Ufro

“Tengo toda la intención de organizar un ciclo de seminarios o tal vez un congreso en el segundo semestre o el próximo año acá en la Universidad, tampoco se descarta la posibilidad de que este mismo Congreso Latinoamericano se pueda hacer acá en Chile en alguna de sus próximas versiones” indica el académico.

Con anhelo y entusiasmo por potenciar y fomentar el estudio de la estadística en esta casa de estudios, el Dr. Manuel González recalca la importancia de fortalecer la línea de estadística en el Departamento de Matemática y Estadística de la Universidad, lo cual desde su visión implicaría pensar en la creación de programas académicos de esta materia e integrar más personas que se enfoquen en este estudio para poder formar un equipo de trabajo, una base que para él es trascendental al momento de querer desarrollar esta ciencia en el sur del país.

 

Por Carolina A. Muñoz

Investigadora UFRO expuso en Primera Jornada de Reactivación Educativa en Matemáticas

Cientos de profesores y profesoras de matemática de la Región de La Araucanía se dieron cita en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera (UFRO), para participar en un encuentro de Reactivación Educativa en Matemáticas organizado por la Secretaría Ministerial de Educación (SECREDUC), como una acción concreta asociada a los desafíos impuestos respecto del necesario refuerzo en la estrategia asociada a los aprendizajes.

En su desarrollo, este evento contempló dos conferencias, siendo una de ellas dictada por la Dra. Sonia Salvo Garrido, directora de Postgrado e Investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias y académica adscrita al Departamento de Matemática y Estadística de esta casa de estudios.

Bajo el título “Enseñanza-aprendizaje en el área de matemáticas: autoeficacia y resiliencia”, la Dra. Salvo, además de compartir indicadores y factores asociados al rendimiento escolar y que responden al trabajo de investigación que ha venido desarrollando en este ámbito, instó a los presentes a reflexionar sobre la manera en la que entregan el conocimiento al estudiante.

En sus palabras, destacó que “la educación es lo único que puede cambiar el estado de un niño o niña y la labor que realizan, particularmente, las y los profesores en primer ciclo es extraordinaria, más aún si es con escolares en situación de vulnerabilidad social o económica... como facilitadores de conocimiento, deben ser empáticos y resilientes antes esas realidades, porque ello contribuirá a tener estudiantes más felices y, por ende, la disposición a aprender mejora notablemente”.

Como anfitriona de este encuentro, que se llevó a cabo tras conocerse los resultados del SIMCE 2022, la seremi de Educación, María Isabel Mariñanco Nahuelcura, señaló, respecto de la estrategia de reactivación de la matemática, que “esta se centra en la entrega de recursos pedagógicos y en apoyo a los docentes y educadores a través de formación y acompañamiento especializado por parte de equipos altamente preparados. De esta forma, pretendemos doblegar el actual y complejo escenario, del que nos estamos ocupando, y lograr avanzar hacia un desarrollo sólido y consistente de las habilidades matemáticas en todos los niños, niñas y adolescentes de la Región de La Araucanía”.